PF JORGE LUIS CAMACHO
Existen jóvenes deportistas que nacen en los primeros meses del año y que pueden llegar a ser más altos, fuertes, rápidos y mejor coordinados, con respecto a los jóvenes deportistas nacidos en las segundas partes del año. Ya que en alguno de los casos, no han experimentado un desarrollo físico completo.
Esto hace que los jóvenes deportistas con edad biológica más desarrollada experimenten sensaciones más positivas, lo que les hace seguir involucrados y comprometidos con el deporte y el entrenamiento.
Cabe considerar, por otra parte, los jóvenes deportistas con edad biológica poco desarrollada se observe un incremento en la tasa de abandono deportivo.
Se entiende como edad biológica como el grado de desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de una persona, mientras que la edad cronológica es la edad que se asigna a una persona basada en los años vividos desde su nacimiento.
En el caso de los adolescentes, la diferencia entre la edad biológica y cronológica se hace evidente debido a que, su desarrollo físico, mental y emocional puede no ser acorde a su edad cronológica.
Por ejemplo, dos adolescentes con edad cronológica de 14 años, pero uno nacido en el mes de enero y el otro en el mes de noviembre, podrían tener edades biológicas diferentes; uno puede tener un desarrollo físico, mental y emocional más avanzado que el otro, debido a la diferencia de 10 meses que poseen entre sí.
En conclusión, los adolescentes con edad biológica poco desarrollada, pueden llegar a tener desafíos y dificultades en la práctica de deportes o actividades físicas. Y aún más, si se encuentran en entornos más exigentes y competitivos.
Esto se debe a que su desarrollo físico, incluida la fuerza, la resistencia y la coordinación, pueden estar atrasados en comparación con la de sus compañeros y rivales.
En cuanto a los jóvenes que practican soccer en los Estados Unidos y desean ser captados por una institución de alto rendimiento, existen una serie de dificultades para ser considerados talentos y formar parte de programas de elite del país.
Dificultades como: Menor visibilidad, competencia desigual, entre otras, lo que lleva al desánimo y la baja autoestima.
Esto hace plantear la posibilidad de que aquellos deportistas nacidos en los últimos meses del año, tienen menos oportunidades en los primeros años de su formación, ya que tienen que emplear otros recursos para superar esa desventaja en su potencial físico.
¿Son los programas de preparación física una solución?
En este punto cabe destacar, la importancia de que existan programas de entrenamiento basados en preparación física, orientados específicamente en el desarrollo de la fuerza en jóvenes con edad biológica poco desarrollada. Ya que permitirán disminuir la brecha sobre las ventajas que poseen los jóvenes con un mayor desarrollo.
Se pueden considerar múltiples beneficios que pueden tener los programas de preparación física bien planificados, orientados en el desarrollo de la fuerza, y dirigirlos específicamente hacia los jóvenes con edad biológica poco desarrollada que practican soccer en los Estados Unidos.
Entre los beneficios más importantes que poseen los programas de entrenamiento orientados en la fuerza podemos encontrar los siguientes:
1. Mejora de la fuerza muscular: El entrenamiento de fuerza puede llegar a estimular el crecimiento y desarrollo de los músculos.
A través de ejercicios adecuados y progresivos, se puede llegar a mejorar la fuerza general y el desarrollo de la masa muscular en jóvenes con edad biológica poco desarrollada.
Esto es esencial para la ejecución y mejora de movimientos técnicos exigentes en el soccer. Una mayor fuerza muscular permite a los jugadores jóvenes realizar acciones como patear con mayor potencia, resistir choques de otros jugadores y mantener una posición sólida en el campo de juego.
Esto no solo ayuda a mejorar el rendimiento en el soccer, sino también a prevenir lesiones relacionadas con el desequilibrio muscular.
2. Desarrollo de la resistencia muscular: El programa de fuerza puede mejorar la resistencia muscular de los jóvenes, lo que les permite mantener un alto rendimiento durante todo el partido. Además, una buena resistencia muscular ayuda a reducir la fatiga muscular en situaciones de juegos prolongados y permite una mayor capacidad de esfuerzo sin agotarse rápidamente.
3. Incremento de la potencia y explosividad: El entrenamiento de fuerza puede aumentar la potencia y explosividad en los jóvenes jugadores. Debido a que puede mejorar la capacidad de generar fuerza rápidamente y mejorar su capacidad de explosión.
La potencia es importante para movimientos rápidos como sprints y cambios de dirección, mientras que la explosividad es valiosa en situaciones como saltos, arranques rápidos, aceleraciones y desaceleraciones.
4. Mejora de la estabilidad y el equilibrio: El entrenamiento de fuerza puede fortalecer los músculos estabilizadores y contribuir a una mejor estabilidad y equilibrio en los jóvenes jugadores.
Es fundamental fortalecer los músculos estabilizadores y el core, ya que permiten mantener una postura adecuada, mejoran la coordinación intra muscular, que permiten a su vez realizar movimientos precisos y más controlados en el soccer.
5. Desarrollo de la coordinación: El entrenamiento de fuerza puede mejorar la coordinación entre diferentes grupos musculares y la conexión entre el cuerpo y la mente. Una buena coordinación es esencial para realizar movimientos técnicos con precisión y fluidez.
6. Fortalecimiento óseo: El entrenamiento de fuerza adecuado puede estimular la densidad ósea y fortalecer los huesos en los jóvenes. Esto es especialmente relevante para aquellos con edad biológica poco desarrollada, ya que pueden tener una menor densidad ósea en comparación con sus compañeros más desarrollados.
El fortalecimiento óseo contribuye a la prevención de lesiones, especialmente en situaciones de impacto.
7. Prevención de lesiones: Un mayor desarrollo de la fuerza y la estabilidad puede reducir el riesgo de lesiones musculares y articulares relacionadas en el soccer. Debido a su incidencia en la estabilidad, equilibrio y mejoras en la estructura y composición corporal.
8. Confianza y autoestima: A medida que los jóvenes jugadores ven mejoras en su rendimiento físico, se sientan más fuertes y preparados en el campo, su confianza y autoestima pueden aumentar. Una mayor confianza puede tener un impacto positivo en su juego y en su actitud hacia el soccer.
Es importante enfocarse en el desarrollo integral de las habilidades físicas de los jóvenes y evitar la especialización prematura en un solo aspecto del entrenamiento.
Es por ello que un programa de fuerza bien equilibrado, que incorpore una variedad de ejercicios y se enfoque en el desarrollo de las habilidades físicas mencionadas anteriormente, contribuirá al éxito y al bienestar general de los jóvenes jugadores.
Además de obtener beneficios físicos, un programa de fuerza para jóvenes con edad biológica poco desarrollada que practican soccer, les puede llegar a mejorar paralelamente aspectos técnicos del deporte, al enfocarse también en ejercicios técnicos que permitan mejorar la fuerza especifica, para así poder ser complementados con otras habilidades técnicas requeridas en el soccer.
Por tanto, la supervisión por parte de profesionales del entrenamiento físico es fundamental para poder garantizar que el programa sea seguro, efectivo y adaptado a las necesidades individuales de cada jugador.
Es por ello que te recomendamos revisar los programas de entrenamientos que ofrece TO GO ELITE. Ya que se adaptan a las necesidades y demandas individuales de cada uno de sus futuros miembros.
Vive la experiencia de trabajar con profesionales. "Entrena inteligente - Entrena con TO GO ELITE"
JORGE LUIS CAMACHO (CEO & FUNDADOR DE TO GO ELITE)